comment 0

ESPACIO HACEDOR

ESPACIO HACEDOR en colaboración con el arquitecto Miguel del Amo

una CONFERENCIA
una PERFORMANCE
un CONCIERTO

ES

una CONFERENCIA
una PERFORMANCE
un CONCIERTO
Espacio Hacedor es un proyecto de investigación que propone identificar, analizar, y construir de manera arquitectónica, los posibles espacios que se ubican entre un original y su copia. Nuestro interés radica en el potencial estético del espacio que se encuentra entre dos productos casi idénticos.

Asumimos que en el proceso de copiar o rehacer un producto, del tipo que sea, tiene dos consecuencias inevitables: La primera, la copia no solo produce un producto nuevo diferenciado del original, sino que produce un tercero resultado de la lectura del original y su copia conjuntamente (1 + 1 = 3). Es comprensible que si copiamos una imagen, no sólo produce una segunda imagen, sino que produce la imagen que de la visión simultánea de las dos imágenes resulta. La segunda consecuencia, aquí la que nos detiene, es la que abre la posibilidad de identificar una imagen invisible entre dos imágenes (la imagen que queda entre el original y su copia) es decir, lo que nos planteamos aquí, es fotografiar la imagen que queda escondida entre dos imágenes.

Si existe un vacío entres dos iguales, es ahí donde se sitúa el Espacio Hacedor.

El proyecto está pensado en relación a la obra de Jorge Luis Borges, Agustín Fernández Mallo e Isidoro Valcárcel Medina. Una aproximación desde el cuerpo y el espacio escénico, al trabajo literario, conceptual y arquitectónico de los autores mencionados.

EN

a LECTURE
a PERFORMANCE
a CONCERT
Espacio Hacedor is a research project that proposes identify, analyze, and built the possible spaces that are located between an original and its copy. Our interest has it origin in the aesthetic potential of the space in between two almost identical products.
We assume in the process of copying or remaking a product, any kind of product, has two inevitable consequences: The first, the copy not only produces a new product differet from the original, but produces a third result of reading the original and its copy together (1 + 1 = 3). It is understandable that if we copy an image, not only produces a second image, but produces the image that the simultaneous view of the two images results. The second consequence is the one that opens the possibility of identifying an invisible image between two images (the image that remains between the original and its copy) that is, what we set out here, is to photograph the image that it is hidden between two images.

If there is a void between two equals, that is where the Espacio Hacedor is located.

The project is thought in relation to the work of Jorge Luis Borges, Agustín Fernández Mallo and Isidoro Valcárcel Medina. An approach from the body and the scenic space, to the literary, conceptual and architectural work of those authors.

——————————————————————————————————————–

Folleto-Espacio-Hacedor

Ficha artística:
Performer: Julián Pacomio.
Arquitectura: Miguel del Amo.
Diseño: Javier Chávez Muñoz.
Música: Jose David Díaz y Margarita Campos.
Ayudante de dirección: Majo Moreno
Duración: 70’
Apoyos:
Premio “Utopías” del Festival Frinje Madrid 2016.
Proyecto residente en La Casa Encendida, CA2M y Leal.Lav en 2016. Dispositivos escénicos y modos alternativos de “ser público” del Museo Reina Sofía y ARTEA.

En 1960, Jorge Luis Borges escribe El Hacedor, un libro de cuentos, ensayos y poemas profundamente heterogéneo, con una diversidad de temas donde confluyen las simbologías de Oriente y Occidente, el cosmos y las cosmogonías, etc. 51 un años después, en 2011, Agustín Fernández Mallo publica El hacedor (de Borges) Remake, un libro resultado de una reinterpretación del texto original de Borges, donde reproduce capítulo a capítulo, el formato narrativo de El Hacedor, copiando, añadiendo, restando y modificando el contenido literario del título original. Si el primero era una amalgama inabarcable de referentes, característico del laberíntico universo borgiano, el segundo se actualiza con referentes contemporáneos procedentes del mundo de la ciencia, el arte, la música o el cine. Característico del hipertexto pop de la producción literaria de Fernández Mallo.
Si el trabajo de Agustín Fernández Mallo sobre El Hacedor de Borges es un remake, es porque se plantea como una reelaboración actualizada de los relatos de Borges así como una apropiación profundamente de personal de los materiales originales. Por supuesto que no crea un producto completamente innovador, sencillamente, construye un segundo relato ligeramente diferenciado del original. Además, debido a este proceso aparece un tercer relato que es el que nos interesa, este es la suma del relato original más su copia (1+1=3). ¿Cómo podemos representar o mostrar el tercer relato? El propósito es tomar un producto copiado y detectar el potencial oculto bajo al ejercicio de copiar. Si lo vemos de otro modo, no es sólo detectar lo invisible que se oculta tras la copia, sino también construirlo. Si tradicionalmente la arquitectura ha ido perdiendo valor estético y político para ganar carácter utilitario. En Espacio Hacedor la arquitectura tiene su propio papel, y que como lenguaje autónomo, configura su interpretación de los textos. Como referente para abordar la arquitectura desde un plano conceptual, tomamos la figura de Isidoro Valcárcel Medina, indiscutible referente del arte conceptual en España, que nos ha demostrado como sin abandonar la práctica arquitectónica ha podido realizar un trabajo firmemente vinculado a lo performativo y lo literario. Así como Fernández Mallo le dedica varias páginas en su novela Nocilla Experience a los proyectos arquitectónicos Torre para Suicidas y el Museo de la Ruina, nosotros, queremos tomar como referente Un nuevo modelo de universidad, que reúne en apenas un pequeño libreto editado por la UCLM, los puntos claves de nuestro proyecto: Literatura, arquitectura, performatividad. No ingenuamente hemos elegido como pretexto los trabajos de Borges, Fernández Mallo y Valcárcel Medina. Es conocido que El hacedor (de Borges) Remake fue retirado del mercado por la editorial Alfaguara al poco de su publicación, cediendo a las presiones sometidas por María Kodama, viuda de Borges. Resulta paradójico, que el mismísimo padre del apropiacionismo en literatura, acabe siendo protagonista postmortem de un caso de denuncia por plagio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s